En el desarrollo de procesos de enseñanza aprendizaje innovadores pueden darse diferentes circunstancias por las que no es posible llevarlos a cabo, pero básicamente es por una razón muy simple: no hay docentes ni estudiantes que tengan la intencionalidad educativa de ir adquiriendo y mejorando las siguientes actitudes y competencias básicas: Capacidad de diálogo, búsqueda de la verdad, rechazo de polarización dogmática y sentido de la responsabilidad.
V+S
CAP. 7 TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Educación y nuevas concepciones científicas de la realidad
La educación no es un ámbito aislado, pues está entrelazado con todos los otros aspectos que configuran la realidad. No hay que olvidar que la realidad es sistémica, que los problemas son sistémicos y que los modos de abordarlos deben ser sistémicos.
Los sistemas educativos son productos culturales que reflejan las creencias colectivas y los valores de cada comunidad, por lo que “reproducen los errores de las sociedades a las que pertenecen.” De hecho, en muchos casos es utilizada de base para propagar la ideología vigente y crear nuevos adeptos.
Las nuevas concepciones sobre el funcionamiento del Universo y los conceptos científicos actuales apenas han penetrado en la cultura general y en los conocimientos que se imparten en la enseñanza general y profesional y constituyen una perspectiva intelectual revolucionaria que no puede seguir siendo ignorada por las próximas generaciones. Se debe configurar un principio de diseño para nuevos modelos educativos basados en una perspectiva sistémica que tenga en cuenta no solo la formación profesional sino la educación integral de las personas.
Hoy para que la educación esté en sintonía al pensar científico moderno, es necesario desarrollar diferentes líneas de actuación desde el pensamiento sistémico considerado como:
- Mentalidad sistémica: Forma de pensar, expresada en la capacidad de entender las interacciones o interrelaciones de las situaciones problema, y de tratarlos de resolver mediante inputs (acciones y actuaciones) que apoyen y refuercen los diferentes campos o sectores de intervención.
- Investigación sistémica: Método de investigación que aborde la realidad con un enfoque holístico.
- Diseño de estrategias metodológica sistémicas: Que describe un enfoque globalizador y que se utilice en la elaboración de planes y estrategias.
- Marco común de referencia sistémica: Que desde el principio de isomorfismo de la TGS busque y aporte similitudes de los complejos y dinámicos fenómenos educativos considerados desde y en diferentes ciencias y disciplinas, mediante una forma de abordaje común.
Crisis de la educación y reformas
Hablar de una crisis en la educación o una crisis de la educación se ha convertido en algo cotidiano. Tan común como mencionar las experiencias renovadoras, reformas e innovaciones educativas. Estamos en crisis, y sí, es indispensable llevar a cabo reformas en el sistema educativo. Pero la pregunta clave es, ¿cómo lo hacemos? ¿Qué medidas tomar, qué acciones podemos emprender?
La compleja tarea de una reforma educativa es extensa y abarca una vasta variedad de aspectos y dimensiones. En muchas ocasiones, debido al ambicioso deseo de cambio, se ha terminado por hacer nada o casi nada, incluso llegar a poner trabas, motivados por una especie de satisfacción con el actual quehacer tradicional.
Por otro lado, frecuentemente se buscan realizar cambios parciales, cambios que están descontextualizados de la situación sistémica de la educación. Se intenta solucionar los problemas educativos con parches temporales sin considerar el panorama en todo su conjunto.
El diseño de una propuesta formativa sistémica trata de ofrecer alternativas más allá de esa conocida respuesta pragmática de soluciones puntuales y cortoplacistas, desde un nuevo enfoque que sea capaz de ofrecer una visión integral y de largo alcance.
La propuesta pedagógica que presentamos: el taller como sistema de enseñanza-aprendizaje, no busca excluir otros métodos ya existentes. Este modelo de taller como sistema se ha fundamentado, sobre todo, en trabajos de gran profundidad llevados a cabo por el pedagogo Ander Egg. El principal propósito consiste en encontrar aprendizajes significativos y evitar que la escuela continúe desvinculada de la vida. En lugar de eso, buscamos un enfoque que reconozca y se enriquezca de la conexión intrínseca entre la educación y el mundo real.
Desde un enfoque sistémico, la educación no solo se convierte en una parte integral de la vida, sino también un motor de cambio y crecimiento. Una ayuda efectiva a los estudiantes para desenvolverse y prosperar en el mundo real, un camino que los lleve a descubrir su verdadero potencial y a desarrollar sus habilidades al máximo.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0